jueves, 15 de mayo de 2008

FORMATO DE PROGRAMA

PROGRAMA: PSICOLOGIA

NOMBRE DEL CURSO: TEORIAS DEL APRENDIZAJE

NOMBRE DEL ASESOR: ANDREY DAVID GONZALEZ RESTREPO

TELÉFONOS FIJO Y CEL. FIJO: 2881055
CEL: 314 200 1870

CORREO ELECTRÓNICO: anvidlez@yahoo.com



PRESENTACIÓN DEL CURSO

Algunas de las preguntas más frecuentes en la configuración de una practica social pertinente y acorde con las realidades individuales y colectivas de determinada comunidad o grupo humano, se refieren a las formas de abordaje, las aproximación comprensivas que el profesional construye sobre determinada realidad, la pertinencia e impacto de la temática propuesta, los modos de relacionarse de y con los sujetos y sobre todo las practicas de aprendizaje de éstos, referidas a la prefiguración de los contenidos que determinado grupo humano apropiara como significativos, a la reflexión sobre los procesos de enseñanza más complejos y sin lugar a dudas al reconocimiento de los contextos individuales y colectivos de los sujetos, lo que permitirá al profesional, establecer de manera clara y objetiva los mejores elementos para la configuración de su reflexión educativa.

La educación como amalgama de saberes, requiere que se instauren procesos claros de interdependencia y reconocimiento, es así que la educación como principio rector de toda practica social, requiere el reconocimiento del otro, de su singularidad, y la identificación de los posibles elementos que condicionan sus procesos de aprendizaje (el entorno, su biología, la cognición, la condición de clase, los factores económicos, entre otros) y es precisamente allí es en donde la reflexión teórica acerca de los procesos de aprendizaje humano cobra singular importancia y provee de elementos importantes para la comprensión de entornos sociales con sentido humano.

Las teorías del aprendizaje, se refiere entonces a todos aquellos procesos identificables (la biología, la psique, la sociedad, etc) que condicionan, de una u otra manera, las formas en que los sujetos construyen su realidad, por ello, durante el desarrollo del curso el estudiante deberá acercarse a la comprensión de los diferentes marcos teóricos que delimitan el tema, o mejor que le aportan a la apertura de nuevas reflexiones acerca del conocer humano.

También el estudiante encontrara que aunque los elementos teóricos son un sustrato fundamental para el desarrollo del presente curso, la identificación de dichas tendencias teóricas en la practica cotidiana, ofrecerá un modelo de comprensión mas amplio y significativo, en otras palabras, el curso se define como una identificación de tendencias teorías del aprendizaje en escenarios reales.

Para lograr esta unión teórica-practica, el estudiante deberá construir un proyecto que comprenda la identificación de una población, la aplicación de una tendencia teórica a un contexto especifico, y una temática pertinente a dicha población, esto le proveerá de condiciones discursivas para establecer una plataforma pedagógica para la prefiguración de su praxis.

En resumen el curso ofrece la posibilidad de conjugar los interese personales con la exploración critica de las tendencias teóricas de aprendizaje, que demuestren como resultado un producto propio y aplicable a una determinada población.


JUSTIFICACIÓN

Este curso responde a la propuesta formativa del programa de Psicología de la FUNLAM Centro Regional Bogotá, ha estructurado en respuesta a la demanda educativa en la ciudad de Bogotá, reconociendo la necesidad de contemplar procesos de transformación e intervención en las realidades particulares de cada contexto, formar un profesional que ponga en práctica los conocimientos específicos de la disciplina e igualmente adquiera un instrumental conceptual y metodológico para intervenir a nivel grupal y comunitario; un profesional que tenga una fortaleza especial en las técnicas grupales de intervención, cuyo enfoque esté orientado hacia la promoción de la salud mental y la prevención de las problemáticas psico-sociales.

Siendo ésta una experiencia dirigida a fortalecer los diferentes tópicos de la organización y participación de las comunidades, se ha conformado una estructura en la cual desde la misma definición de los marcos formativos, tanto el docente como cada uno de los educandos, condiciona los contenidos, de acuerdo a los intereses particulares, los saberse previos de cada cual, la historia personal, los entornos particulares, entre otros, esto nos brinda el margen de flexibilidad requerido, para iniciar un proceso formativo, adecuado para el entorno comunitario.

Bajo esta lógica el estudiante deberá asumir críticamente cada uno de los procesos formativos que tienen lugar en el aula, en sus trabajos y en general en cada una de las dimensiones de su vida, ya que esto es el sustrato fundamental para entender y construir un discurso pedagógico que de cuenta de la comprensión curricular.


METODOLOGÍA
Cooperar, es trabajar juntos para alcanzar metas comunes. Dentro de las actividades cooperativas, el individuo busca resultados que sean benéficos para sí y para todos los miembros del grupo. El aprendizaje cooperativo es entonces, el empleo de grupos pequeños en la enseñanza para que las personas trabajen juntas maximizando así su propio aprendizaje y el de los demás. (Johnson y Johnson, 1998). Esto se ve reflejado en un impacto positivo en la comunidad educativa.

Podemos decir que el aprendizaje cooperativo se presenta como una estrategia de intercambio comunitario, y pedagógico, partiendo del trabajo por grupos focalizados, intercalando el desarrollo en procesos individuales y construcciones colectivas, merece para su desarrollo, que el formador disponga del escenario educativo, en donde se generan las relaciones, para el caso concreto del desarrollo de la propuesta, el formador asumirá el papel de ordenador de relaciones, involucrándose y desapareciendo del escenario, aquí material cumple un papel fundamental, y debe ser secuencial y ordenado, permitiendo que se pueda avanzar sin la presencia del formador

Hay cinco componentes esenciales que deben ser incluidos para que un grupo pequeño de aprendizaje pueda ser considerado en realidad, cooperativo: interdependencia positiva, interacción promotora cara a cara, responsabilidad individual, destrezas interpersonales y de grupos pequeños y procesamiento de grupo.


Interdependencia Positiva.
Dentro de las situaciones de aprendizaje cooperativo, los participantes del proceso tienen dos responsabilidades: aprehender del material suministrado (sea o no físico) y asegurarse que todos los miembros de su grupo también lo hagan. El término técnico que se utiliza para esta doble responsabilidad es interdependencia positiva.
La interdependencia positiva existe cuando el participante percibe que está vinculado con sus compañeros de una forma tal, que no le permite tener éxito, a menos que ellos también lo tengan (y viceversa) y por lo tanto, debe coordinar sus esfuerzos con los de sus compañeros de grupo para poder completar el trabajo que le corresponda. Se hunden o nadan juntos. La interdependencia positiva promueve una situación en la cual el estudiante ve que su trabajo beneficia a sus compañeros (y viceversa) y al realizarlo como parte de un grupo se maximiza el aprendizaje de todos sus miembros.
Cuando la interdependencia positiva es claramente comprendida, los esfuerzos de cada miembro del grupo se requieren y son indispensables para el éxito del mismo. Cada integrante tiene que hacer una contribución única de acuerdo a la planeación de la situación de aprendizaje realizada por el facilitador.


Interacción promotora cara a cara
El segundo componente es la interacción promotora cara a cara entre los miembros del grupo. El aprendizaje cooperativo requiere estructurar la interacción cara a cara entre los estudiantes del grupo, para así lograr que promuevan el aprendizaje y el éxito de los demás. Los patrones de interacción y el intercambio verbal entre los estudiantes, promovidos por la interdependencia positiva, son los que afectan los resultados de la educación.
En las clases cooperativas, el maestro debe maximizar las oportunida­des de los estudiantes para que promuevan el éxito de sus compañeros, ayudándolos, asistiéndolos, apoyándolos, animándolos y alabando sus esfuerzos por aprender. Tal interacción promotora tiene numerosos efec­tos:
ü Hay actividades cognoscitivas y dinámicas interpersonales que solo ocurren cuando los estudiantes se explican, unos a otros, las mane­ras cómo obtuvieron las respuestas a las preguntas propuestas. Esto incluye la explicación oral de la forma como se resuelve un proble­ma, plantear la naturaleza de los conceptos que se están aprendien­do, explicar lo que se sabe a los compañeros y mostrar cómo el aprendizaje presente está enlazado con el aprendizaje pasado.
ü Es dentro de la interacción cara a cara cuando se presenta la oportunidad para que una amplia variedad de influencias emerjan. Así, ocurren el ayudarse y el apoyarse, el responsabilizarse frente a los compañeros, el influir en las razones y conclusiones de los demás; también el modelamiento, el apoyo social y las recompensas interpersonales.
ü Las respuestas verbales y no verbales de los miembros del grupo proveen información importante sobre las ejecuciones de cada cual.
ü Se establecen oportunidades para que los miembros del grupo desmotivados sean presionados por sus compañeros hacia la bús­queda de logros.
ü La interacción que genera el completar una tarea, permite a los estu­diantes conocerse como personas, lo cual, a su vez, sienta las bases de relaciones consideradas y comprometidas entre los miembros del grupo.
Para obtener una interacción cara a cara significativa, el tamaño de los grupos necesita ser pequeño (de 2 a 6 miembros). A medida que el tamaño de un grupo disminuye, sus integrantes perciben en mayor gra­do la importancia de su trabajo y de sus esfuerzos en él. Con indepen­dencia del tamaño del grupo, los efectos de la interacción social no pueden ser obtenidos a través de sustitutos no sociales, como son los materiales y las instrucciones.


Responsabilidad individual
Es importante que el grupo conozca quién necesita más apoyo, asisten­cia y motivación para completar una tarea; también que los miembros del grupo sepan que no deben en ningún caso, aprovecharse o apro­piarse del trabajo de los demás. Tales aspectos se logran estructurando en los grupos su tercer componente esencial, la responsabilidad individual, que consiste en que la ejecución de cada individuo en par­ticular, es valorada y los resultados son dados a cada uno de los miem­bros del grupo. Para este fin es importante:
ü Valorar la cantidad de esfuerzo que cada miembro aporta al trabajo del grupo.
ü Proveer información de retorno (retroalimentación) a los grupos y a cada miembro en particular.
ü Evitar que los miembros del grupo ejecuten esfuerzos redundantes.
ü Asegurarse que cada miembro se sienta responsable de los resultados finales.
Se hace difícil identificar las contribuciones individuales de los miem­bros, cuando estas son redundantes y cuando los miembros del grupo no se hacen responsables de los resultados finales del grupo, es posible que se termine perdiendo el tiempo y tratando de aprovecharse del trabajo de los compañeros. De paso, nótese que entre más pequeño es el tama­ño del grupo, mayor es la responsabilidad individual que le cabe a cada uno de sus miembros.
Uno de los propósitos de los grupos de aprendizaje cooperativo es hacer de cada uno de sus miembros un individuo más fuerte. La responsabilidad individual es la clave que asegura que todos los miembros del grupo se fortalezcan aprendiendo cooperativamente. Después de participar en un trabajo cooperativo, los miembros del grupo deben estar mejor capacitados para completar tareas similares por sí mismos. De otro modo, primero utilizan una estrategia en el grupo cooperativo y después la ejecutan por sí mismos.


Destrezas de cooperación interpersonales y de grupos.
El cuarto componente esencial del aprendizaje cooperativo es el em­pleo apropiado de destrezas interpersonales y de grupos pequeños. Ubicar individuos sin destrezas sociales en un grupo y decirles que cooperen, no garantiza que efectivamente sean capaces de hacerlo. No se nace conociendo las formas de interactuar con los demás. Las destrezas interpersonales y de grupos pequeños, no se presentan de manera má­gica cuando se necesitan. Las destrezas sociales que se requieren para colaborar apropiadamente en situaciones dadas, se deben enseñar, ade­más de motivar a las personas para que las empleen en beneficio de la productividad del grupo cooperativo en que participan.
Para el logro de metas comunes, los estudiantes deben:
ü Llegar a cono­cer a los demás y confiar en ellos.
ü Comunicarse con precisión y sin ambigüedades.
ü Aceptarse y apoyarse mutuamente.
ü Resolver con­flictos constructivamente.
Las destrezas interpersonales y de grupos pequeños conforman los vínculos básicos entre los individuos. Den­tro de un grupo cooperativo, se debe poseer dichas destrezas para trabajar productivamente y superar las tensiones y roces que puedan surgir.


Procesamiento de grupo
El quinto componente esencial del aprendizaje cooperativo es el procesamiento de grupo que se manifiesta cuando las personas que confor­man un grupo cooperativo discuten la manera como están logrando sus metas y mantienen relaciones de trabajo efectivas. Un proceso es una secuencia de eventos identificables que ocurren durante un período de tiempo; por otra parte, la expresión metas del proceso, hace relación a secuencias de eventos instrumentales para lograr metas. El procesamiento de grupo puede ser definido como una reflexión en torno a lo ocurrido en una sesión del grupo. En ella, se mira que acciones de los miembros fueron útiles o inútiles y se toma decisiones respecto de cuáles accio­nes deben continuar o cambiar. El propósito del procesamiento de gru­po es clarificar y mejorar la efectividad con que los miembros contribu­yeron con sus esfuerzos al logro de las metas del grupo.
Los grupos necesitan describir que acciones de sus miembros son útiles o inútiles para el trabajo y tomar decisiones respecto a los comporta­mientos que deben continuar o cambiar. Tal procesamiento:
ü Habilita a los grupos de aprendizaje para mantener buenas relaciones de trabajo entre sus miembros.
ü Facilita el aprendizaje de destrezas cooperati­vas.
ü Asegura que los estudiantes reciban retroalimentación respecto de sus actuaciones.
ü Provee oportunidades para que los estudiantes contemplen sus niveles cognitivo y meta cognitivo.
ü Facilita la manera de celebrar los éxitos del grupo y de sus integrantes, en particular.
Algunas claves para el procesamiento positivo residen en: dar tiempo suficiente para su ejecución, enfatizar en la retroalimentación positiva, hacer del ejercicio algo específico que no caiga en vaguedades, lograr la participación efectiva de los individuos en el procesamiento, recordar a las personas que deben emplear sus destrezas cooperati­vas durante la sesión y comunicar claras expectativas en torno a los resultados del proceso.
Cuando se trabaja con grupos de aprendizaje co­operativo, quien dirige observa, analiza los problemas que surgen del trabajo conjunto y da retroalimentación a cada grupo en cuanto a la forma en que está funcionando. Un aspecto importante del procesa­miento, tanto en grupos pequeños como en grupos grandes es el relacionado con el reconocimiento por los logros alcanzados. El sentirse exitoso, apreciado y respetado, contribuye a fundamentar un mayor compromiso con el aprendizaje.


OBJETIVOS
Brindar un modelo de reflexión teórico-practica que permita a los estudiantes el reconocimiento comprensivo de las tensiones que han dado lugar a la reflexión alrededor de las teorías del aprendizaje.


CONTENIDOS Y CRONOGRAMA


¡Nota! Cada uno de los ítem es un link que pulsando encima le otorgara un panorama bibliográfico.

Teorías del aprendizaje
1 Las teorías asociacionistas
11 Condicionamiento básico
12 Condicionamiento instrumental u operante
2 Las teorías mediacionales
21 Aprendizaje social, condicionamiento por imitación de modelos
22Teorías cognitivas
221Teoría de la Gestalt y psicología fenomenológica
222Psicología genético-cognitiva
223 Psicología genético-dialéctica
224 La teoría del procesamiento de información


BIBLIOGRAFÍA

http://www.educacion.idoneos.com/
Carretero, M.- Limón, M., "Problemas actuales del constructivismo. De la teoría a la Práctica", en Rodrigo, M.-Arnay, J., Paidós, Barcelona.
Chalmers, A., ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Siglo XXI, Madrid, 1984
Duran, S., Modelos Mentales y Prácticas Deductivas, inédito, 1997.
Laird, J., El ordenador y la mente, Paidós, Barcelona, 1990.
Pozo, J., Teorías Cognitivas del Aprendizaje, Morata, Madrid, 1994

1 comentario:

WALTER LEDESMA dijo...

Profe: estuve revisando y no encuentro el taller y la bibliografìa sobre modelos reeducativos que requiero para mi prueba de suficiencia. Se acabo el semestre y yo sin esa no ta....colaboreme por favor.